Borges, ‘Funes el memorioso’ y la neurona de Jennifer Aniston: neurociencia divulgativa

Ned Ediciones publica por primera vez en España la aclamada obra del neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, Borges y la memoria, que toma como punto de partida el cuento de Jorge Luis Borges «Funes el memorioso» (1942) –en el que según el autor se encuentran las claves de la neurociencia moderna– para presentar las últimas investigaciones en neurobiología sobre el funcionamiento de nuestro cerebro en los procesos de aprendizaje, memoria y olvido. Disponible en librerías de España y en formato ebook a partir del 4 de octubre de 2021.

  • El 4 de mayo de 2022, Rodrigo Quian Quiroga conversó con el antropólogo Juan Luis Arsuaga en La Térmica (Málaga) en una sesión titulada «¿Qué nos hace ser humanos?» Vídeo aquí y al final del artículo.

Afirma Quian Quiroga que «este no es un libro sobre Borges ni un libro de texto sobre la memoria; más bien, surge de mi afán por contar una historia que me resulta fascinante». El entusiasmo del autor se contagia página tras página, primero con la célebre historia de Borges «Funes el memorioso» –que relata la extraordinaria capacidad de Ireneo Funes de recordar cada detalle de su existencia tras caerse de un caballo, un don que deviene una maldición–, después con el repaso de algunos casos determinantes en el desarrollo de la neurociencia moderna y finalmente con sus propias experimentaciones con el cerebro humano y el descubrimiento de la llamada «neurona de Jennifer Aniston», que da pie a la identificación de las neuronas asociadas a un concepto concreto (Concept Cells, en inglés), abriendo así las puertas a nuevas teorías sobre el aprendizaje.

La lesión cerebral del pobre Funes afectaba precisamente a este tipo de neuronas, impidiendo así su capacidad de abstracción y pensamiento complejo. Según Borges: «Pensar es olvidar la diferencia, generalizar, abstraer.»  

«Hay muchos libros sobre neurociencia y memoria para los no científicos. Quizá la contribución más importante de ‘Borges y la memoria’ a la literatura es la forma en que está escrito: directamente desde las entrañas del científico.»

Pedro Bekinschtein, Times Higher Education

A continuación, presentamos algunas reseñas publicadas sobre la obra y otros documentos de interés:

Borges y la memoria: Encuentros con el cerebro humano

Reseña de Pedro Bekinschtein en “Times Higher Education” (Marzo 2013)

Como yo y muchos otros neurocientíficos que estudian la memoria y que se encuentran explicando lo que hacen a los no neurocientíficos, Rodrigo Quian Quiroga debe haberse encontrado a menudo con personas que afirman tener mala memoria… y que luego se ofrecen como sujetos de experimentación. Vivimos en un mundo que ama y venera la memoria, mientras que su ausencia es vista como algo malo, incluso patológico. En Borges y la memoria, el autor utiliza la obra del célebre escritor argentino para recorrer el camino de la investigación de la memoria en el ser humano, llegando a la conclusión de que no podríamos funcionar si tuviéramos una capacidad de memoria ilimitada.

Probablemente deba advertir que este es un libro que utiliza a Borges como excusa para hablar de la memoria, no uno que ofrezca un análisis profundo de la neurociencia que se encuentra en sus escritos. En palabras del autor: «Este no es un libro sobre Borges ni un libro de texto sobre la memoria; más bien, surge de mi afán por contar una historia que me resulta fascinante». Y tan fascinante.

En efecto, Borges y la memoria parece una búsqueda de lo que mueve a los científicos. ¿Y qué mueve a Quian Quiroga? Tomando como punto de partida el cuento de Borges «Funes el memorioso», el autor inicia su búsqueda de inspiración científica en la literatura, el cine, la filosofía y la ciencia. «Funes el memorioso» cuenta la historia de Ireneo Funes, un campesino de Fray Bentos que despierta tras un accidente con la capacidad de recordarlo todo. Borges explora las consecuencias de esta habilidad adquirida, que finalmente resulta ser mentalmente devastadora.

A continuación, Quian Quiroga examina los casos de memoria extraordinaria de los que se tiene noticia, como el de Solomón Shereshevski, que fue estudiado por Alexander Luria, el famoso psicólogo ruso y fundador de la neuropsicología moderna. Lo compara con el caso del sujeto más famoso de la historia de la neurociencia, Henry Molaison, conocido como el paciente H.M., un estadounidense al que se le extirpó el hipocampo en 1953 en un intento de curar los ataques epilépticos y la «amnesia profunda» que le provocó ser atropellado por un ciclista cuando era niño. Los numerosos estudios sobre H.M. –quien era, en cierto sentido, lo contrario del Funes de Borges–, dieron lugar a las teorías modernas sobre la memoria.

Tras considerar otros temas como la conciencia y las mentes prodigiosas, Quian Quiroga escribe acerca de sus propios experimentos sobre grabaciones neuronales en humanos. Estos experimentos son fascinantes, ya que indican que hay neuronas en el hipocampo que se activan con conceptos abstractos. La más famosa es la célula que reacciona ante la actriz Jennifer Aniston. Esta neurona no solo reacciona a diferentes imágenes de ella, sino también a su nombre escrito y hablado, y a los estímulos relacionados con ella. Quian Quiroga relaciona sus descubrimientos con la capacidad de Funes para recordar cada detalle. Funes no era capaz de generalizar la información: para él, cada acontecimiento y cada sujeto, animal o cosa era único y distinto a todo lo demás. Así, una teoría es que Funes carecería de estas neuronas tipo «Jennifer Aniston».

Hay muchos libros sobre neurociencia y memoria para los no científicos. Quizá la contribución más importante de Borges y la memoria a la literatura es la forma en que está escrito: directamente desde las entrañas del científico. Quian Quiroga relata los hechos científicos y la historia de los descubrimientos con toda la curiosidad y la fascinación de un científico que da sus primeros pasos (aunque sea un investigador experimentado). Un lector que sea científico puede, como yo, redescubrir los sentimientos que inspiran nuestra búsqueda de preguntas y respuestas. Para los no científicos, este libro es la forma perfecta de meterse de adentrarse en la mente de un investigador: Borges y la memoria es tan interesante como inspirador.

Pedro Bekinschtein, Universidad de Buenos Aires (Argentina)


Carta de Oliver Sacks a Rodrigo Quian Quiroga

9/9/12

Estimado Dr. Quian Quiroga,

Acabo de ver – y de devorar – una primera edición de Borges y la memoria, y pienso que ha hecho un trabajo maravilloso reuniendo a Funes, Shereshevski, savants, pacientes amnésicos, etcétera, y luego relacionándolos con los fascinantes registros de neuronas individuales que ha venido haciendo con Koch, Fried y otros.

De hecho, encuentro diversos paralelos sorprendentes con mis propias ideas. Debo haber leído Funes alrededor de 1965 y me pareció un relato maravilloso, en el sentido más borgeano, pero me pregunté si tal ‘síndrome’ podría ser neurológicamente posible. Luego, en 1968, cuando fue publicado en inglés, leí «La mente del mnemonista» y le escribí inmediatamente a Borges, preguntándole si había estado influenciado o inspirado por este libro (creo que Luria publico algo sobre el ‘sujeto S’ en la década del 30).

Luego, por supuesto, escribí mis estudios (fenomenológicos) de los autistas con síndrome de savant y los pacientes amnésicos, de los que habla, generosamente, en su libro.

De nuevo, felicitaciones por un libro maravilloso; si algún día llego a escribir un libro sobre la memoria ojalá pueda hacerlo la mitad de bien.

Los mejores deseos,

Oliver Sacks


¿Qué nos hace ser humanos? – Rodrigo Quian y Juan Luis Arsuaga en La Térmica (04/05/2022)

Rodrigo Quian Quiroga habla de su trayectoria y de sus investigaciones en neurociencia en el programa «El placer de admirar», del paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, en Radio Nacional de España RNE (12/06/2021)


Rodrigo Quian Quiroga en el Festival Cervantino

Borges y la memoria. Un viaje por el cerebro humano, de «Funes el memorioso» a la neurona de Jennifer Aniston

Reseña de Ricardo Cabrera

Jorge Luis Borges, en su cuento «Funes el memorioso», se sumerge de lleno en las profundidades de la memoria, sus aspectos filosóficos, su naturaleza exquisita. Leyendo con atención se descubre que en el cuento aparecen las características más sorprendentes y relevantes de esta habilidad cerebral: la capacidad de la abstracción, la necesidad del recorte, la capacidad de olvido.

El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga pivotea sobre este hallazgo borgiano para construir un relato maravilloso: un texto de divulgación científica de prolija factura y excelente resultado. La linealidad de la prosa y la sencillez del vocabulario dan el ritmo justo para edificar la trama, que cuenta el estado del arte en la investigación sobre la mente.

La genialidad de Borges se refleja en su cuento por agudas conclusiones y extrapolaciones sobre la memoria. Quian Quiroga las rescata una a una para ensamblar un texto tan entretenido como revelador. En sus investigaciones sobre fisiología neuronal realizó descubrimientos significativos (uno de los cuales cobró estado público bajo el título de «La neurona de Jennifer Aniston») que ilustran de primera mano los asuntos que los científicos de la mente deben afrontar. En esta pieza maestra de la divulgación -que es su ópera prima- el autor se hace acompañar por Borges en cada disquisición… y el dúo armoniza.

Esquema de reacción neuronal ante la imagen de Jennifer Aniston.
Artículo de Rodrigo Quian Quiroga en Current Biology 30 (abril 2020, pdf)

Reseña en Nature (2011, pdf)

Reseña en The Chronicle Review (2012, pdf)

Reseña en Leonardo Review (2013, pdf)


Rodrigo Quian Quiroga es director del Centro de Neurociencias de Sistemas y jefe de Bioingeniería en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Estudio Física en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un doctorado en Matemática Aplicada en la Universidad de Lübeck, en Alemania. Hizo estancias posdoctorales en el Centro de Investigaciones de Jülich, en Alemania, el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y breves estancias en el centro RIKEN en Japón y en la Universidad de Nijmegen, en los Países Bajos.

Ha tenido posiciones de profesor visitante en Caltech, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la Universidad de Magdeburgo en Alemania, la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) en Trieste, Italia y la Universidad de Buenos Aires.

Su interés científico se enfoca en el estudio de procesos de percepción y memoria y el análisis de registros neuronales. En 2005 descubrió un nuevo tipo de neuronas que representan conceptos y tienen un rol crítico en la formación de memorias (las llamadas «neuronas de Jennifer Aniston»), descubrimiento que fuera seleccionado entre las historias científicas más importantes del año.

Para entrevistas, contactar con comunicacion@nedediciones.com

Deja un comentario