Con la esperanza de que la desescalada del confinamiento nos permita volver a las librerías y de que se reactive el mercado editorial, nos complace presentaros la última novedad de la colección Huellas y señales: Neoliberalismo como teología política, del filósofo José Luis Villacañas, quien muy oportunamente nos brinda una honda reflexión sobre el auge y caída del orden neoliberal, con un posfacio ex profeso sobre la actual crisis mundial del COVID-19.
En Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo, José Luis Villacañas despliega un diagnóstico de largo aliento sobre las teorías de Habermas, Foucault, Laval y Dardot sobre esta nueva razón del mundo, el neoliberalismo, que experimenta, en tiempos de COVID-19, su última transformación.
No había acabado la crisis anterior y una nueva, de envergadura planetaria y textura posthumana, nos asola. Además del confinamiento generalizado, la fragilización de los vínculos y los despidos masivos, este virus que no nos deja respirar ha excitado el mundo intelectual, que ha estallado en una miríada de voces, diagnósticos, recetas, profecías autocumplidas, gestas youtuber y otros intentos varios de teorizar lo real. Entre todo este vocerío contaminado irremediablemente por el espectáculo y las marcas filosóficas, resuena el dictado de quienes señalan una nueva mutación del neoliberalismo, menos globalizado, más autoritario y fronterizo, replegado sobre el Estado Nación y la relocalización de la producción. Comprender este tránsito, y ahondar en las raíces de ese neoliberalismo que ahora es decadente, es la loable tarea a que dedica José Luis Villacañas su último trabajo. El filósofo nos lo explica en este booktrailer:
El autor parte de un estudio panorámico del pensamiento de Christian Laval y Pierre Dardot, quienes han teorizado sobre las formas contemporáneas del capitalismo en trabajos como La nueva razón del mundo (2013), Común (2015) y La pesadilla que no acaba nunca (2017), y aporta un valioso enfoque personal al leer sus contribuciones desde las bases teóricas que las hacen posibles: la historia sociopolítica de Europa, la filosofía de Jürgen Habermas y el seminario de Michel Foucault El nacimiento de la biopolítica.
Villacañas nos permite pensar el neoliberalismo no solo como una racionalidad que ha estructurado el mundo en los últimos cincuenta años, sino como una teología política que implica el advenimiento de una nueva revolución civilizatoria integral, una nueva etapa de la humanidad en que el único contenido formal de la subjetividad es la interiorización casi pulsional de las reglas naturales de la economía liberal.

«El neoliberalismo, como cualquier otro fenómeno histórico, comienza a ser superado cuando se genera una distancia reflexiva.»
Presentaciones
La obra se presentó en formato online el pasado 4 de junio 2020 con la participación del autor, José Luis Villacañas, catedrático de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, acompañado por Jorge Alemán, psicoanalista y escritor, Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires; Clara Ramas San Miguel, Doctora de filosofía por la UCM, profesora en la Universidad de Zaragoza y Diputada en la Asamblea de Madrid; Rodrigo Castro Orellana, filósofo y Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid, y Alfredo Landman, editor de Ned Ediciones. Podéis consultar el minuto a minuto del evento relatado por Gerardo Muñoz en esta entrada de blog y ver el vídeo completo de la sesión a continuación:
La obra también fue presentada en el ciclo Valencia Thinks Global. Imaginem el futur, un ciclo de conferencias y debates organizado por el Centre Cultural La Nau y la Fundació General de la Universitat de València, en colaboración con la Institució Alfons el Magnànim, el 9 de junio 2020. Participaron el autor, José Luis Villacañas Berlanga junto con Nuria Sánchez Madrid (UCM) y Luis Alegre Zahonero (UCM), con Antonio Ariño Villarroya, vicerrector de Cultura y Deporte de la Universitat de València, como moderador. Recomendamos leer la crónica de Salva Torres para Makma – Revista de artes visuales y cultura contemporánea, o bien recuperar la sesión íntegra en el siguiente vídeo:
El martes 15 de diciembre, la obra se presentó en el marco del ciclo Conversaciones a la intemperie de Instituto 17 de Estudios Críticos con Cristina Basili, Luciana Cadahia, Gerardo Muñoz y el autor, José Luis Villacañas, en una sesión moderada por José Miguel Burgos Mazas.
Cómo conseguir el libro
El libro se puede conseguir desde la página web de Ned Ediciones en papel (España) y en formato digital o ebook. Al elegir esta opción, aparecerán los diferentes proveedores digitales disponibles (Google, Amazon, Kobo, etc., según el país). Una vez elegida la plataforma, también se puede elegir el formato (epub, para lectores e-reader, o pdf para ordenador).
En España, se puede consultar la disponibilidad en librerías en la página todostuslibros.com (CEGAL) . En cualquier caso, se puede hacer el pedido en cualquier librería, que debería poder servirlo en pocos días.
Para conseguir ejemplares en papel desde otros países, lo más indicado es consultar la disponibilidad en la ficha del libro de amazon.com (sin dominio distintivo de país), cuyo coste puede variar según el país (gastos de envío, aduanas, etc).
Seguimos trabajando para que este título llegue a América Latina, como otros del catálogo de Ned Ediciones, a través de Océano Argentina, Océano Uruguay, Océano Chile, Océano Ecuador, Océano Perú, Océano Colombia y, muy pronto (2021), Océano México.
Entrevistas y reseñas
Reseña de Nuria Sánchez Madrid en la Revista Recerca (26/8/20) (descargar pdf aquí)
El “Omnes et singulatim” del neoliberalismo, reseña de Julián Sauquillo para Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas (pendiente de publicación) (pdf)
Villacañas y el neoliberalismo como teología política, Emilio Monjo en «Protestante Digital» (27/6/20)
“EL NEOLIBERALISMO COMO TEOLOGIA POLITICA”: Jorge Alemán conversa con José Luís Villacañas en Punto de Empancipación (2/10/20):
Reseña en la revista Educación y Futuro 43 (2020)

JOSÉ LUIS VILLACAÑAS es Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense y director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Ha sido profesor en las Universidades de Valencia y de Murcia, y se ha desempeñado como investigador del CSIC. Fue fundador de la revista Daimon, y dirige las revistas Res Publica y Anales de Historia de la Filosofía. A su actividad como investigador se le suman sus trabajos como traductor y editor de numerosos títulos de Pensamiento Contemporáneo e Historia de España.
Es autor de una nutrida lista de títulos sobre estas temáticas, de entre los que destacan Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana (2016), Populismo (2017) e Imperiofilia y el populismo nacional-católico (2019).
Más información y eBook en la web de Ned Ediciones.
Contacto de prensa: comunicacion@nedediciones.com